Atacama y Coquimbo: Pisco Chile refuerza el origen del pisco en nuestro país

• Ante la información difundida en medios de comunicación, respecto al origen del Pisco, la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile A.G. aclara frente a la opinión pública, que las investigaciones de expertos nacionales e internacionales refuerzan que el pisco tiene su origen en Chile, y llaman a no alarmarse ante informaciones conocidas hoy en distintos medios de comunicación, sobre una situación que atentaría contra el reconocimiento del Pisco Chileno a nivel internacional.

La Denominación de Origen Pisco es la más antigua de América Latina, vigente desde 1931, y segunda en el mundo, y le da vida a una agroindustria en las regiones de Atacama y Coquimbo que genera más de 40 mil empleos en Chile, y ha sido reconocida y protegida a nivel internacional por intermedio de los Tratados de Libre Comercio de Chile y por registros de su indicación geográfica en todos los continentes.

Ante la noticia publicada hoy, donde se sugiere un reconocimiento por parte de la UNESCO al destilado peruano, desde Pisco Chile son enérgicos en señalar que esta información no refleja la realidad, “ya que los antecedentes históricos y documentales que sustentan el origen del pisco en Chile son sólidos e irrefutables”, por lo cual consideramos fundamental aclarar esta información”, explica Claudio Escobar, Gerente de Pisco Chile A.G.

El representante de los pisqueros, explica que el ingreso de archivos documentales al programa “Memoria del Mundo”, de la UNESCO, no implica un reconocimiento de una denominación de origen o registro de indicación geográfica, tampoco una declaración oficial que determine la procedencia exclusiva del pisco, “se trata únicamente de un registro documental, y no un fallo que implique o cierre un debate histórico sobre el origen de nuestra bebida emblemática y orgullo nacional”, afirma.

Escobar señala que “el pisco chileno cuenta con el reconocimiento en importantes mercados en los 5 continentes, siendo la Unión Europea uno de los más importantes y donde se comercializa nuestro pisco con su respectiva indicación geográfica, cumpliendo todos los estándares norma>vos exigidos por la UE en la materia”, aclarando de esta manera una las aseveraciones contenciosas indicadas en las informaciones que se difundieron en los medios de comunicación.

Argumentos históricos que acreditan el origen chileno del Pisco.

Expertos en la materia, como el historiador argentino Pablo Lacoste, autor del libro “El Pisco Nació en Chile”, han destacado que existen pruebas documentales y arqueológicas que sitúan el desarrollo de la destilación de uva en Chile desde mediados del siglo XVI. Este libro es una defensa sólida del origen del pisco chileno que se sustenta en documentación histórica, análisis geográfico, y aspectos culturales, que refuerzan la legitimidad de la Denominación de Origen chilena frente a las dispuestas internacionales.

De acuerdo con el autor, el pisco es un producto originario de Chile, con una tradición de más de 300 años, y establece que el nombre pisco se utilizó por primera vez en 1733 en la Hacienda La Torre, en el Valle de Elqui, en la localidad de Las Gredas.

Esta investigación es contundente y se basa en 226 documentos originales e inéditos del Archivo Nacional de Santiago de Chile, los fondos Notarios, Judiciales, Capitanía General, Real Audiencia y Municipales de La Serena, el Fondo Contaduría Mayor (registros de aduana).

Respecto a la nota que apareció hoy en medios, Lacoste, sostiene que los documentos que citan la nota no hablan de pisco, “si hay documento que hablan de aguardientes en Chile tenemos documentos anteriores a ese; si hay otros que hablan de alambiques también en Chile los tenemos, pero ninguno de los documentos peruanos habla de pisco, ellos hablan del Puerto de Pisco, pero no de pisco como des>lado, se han confundido”.

Sin embargo, Lacoste explica que hay una política pública del Estado peruano, comprometida con la patrimonialización del pisco peruano que es sostenida en el tiempo. “Entonces ellos se mueven, hacen gestiones y están encima. Felicitaciones porque con pocos documentos que son totalmente conocidos hace décadas, logran un objetivo. Ninguno habla de pisco como destilado hablan del nombre del puerto, y que incluso ellos mismos cambiaron su nombre. Ellos tienen un oportunismo, una capacidad de lobby, preocupación, de responsabilidad que es notable”.

Lacoste sostiene que a Chile le falta fortalecer el patrimonio agroalimentario, “falta fiscalizar más y que no se contamine el mercado chileno con productos que no sean lo que la denominación chilena establece como pisco, porque no hay voluntad de fiscalizar. En Perú si entras con una botella de pisco chileno no te la dejan entrar, acá no pasa eso. Esto demuestra la asimetría que hay en ambos países”.

Pruebas de inves8gadores regionales son contundentes

Hernán Cortés Olivares, Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, afirma que “siguiendo la lógica de atribuir a un documento que registra producción de vino o aguapies, el supuesto origen del aguardiente o Pisco peruano, Chile debe reclamar que produce vino desde 1553 en tierras del General Francisco de Aguirre, y sus fundiciones de cobre los alambiques o falcas de cobre para producir aguardiente de mosto o Pisco, según la tradición

andaluza y extremeña. El censo de Hernando de Santillán, de 1558, describe en detalles la industria vitivinícola y los subproductos que derivan de ella: pasas arropes, pajaretes y aguardiente de uva o Pisco”, explica Cortes, académico con más de 45 años de investigación en la Universidad de La Serena.

Debates parlamentarios y protección legal:

La delimitación geográfica del pisco chileno fue establecida en 1931 mediante el Decreto N°181, lo que formalizó su reconocimiento legal. Actualmente, el pisco chileno, cuenta con el apoyo del Estado de Chile, para su promoción en mercados internacionales, y la defensa de su Denominación de Origen.

A través del Plan de Promoción y Defensa del Pisco Chileno, impulsado desde el año 2022 de manera transversal por el Estado de Chile y la industria en su conjunto, se trabaja en dos ejes principales. Por una parte, el reconocimiento de la Denominación de Origen Pisco y el posicionamiento de la categoría a nivel internacional, estableciendo mercados prioritarios como Europa, América, Asia y Oceanía, y recursos para enfrentar la defensa jurídica en los mercados en que Perú ha intentado bloquear el reconocimiento de nuestra D.O.

Expediente chileno ante la UNESCO

Pisco Chile destaca, además, que el en conjunto con el Estado de Chile está trabajando hace 4 años para preparar el expediente para la Declaratoria del Pisco como Patrimonio de la Humanidad, en la categoría Paisaje Cultural, proceso que ha contado con la asesoría de expertos internacionales como Ignacio Gómez Arriola, quien ha destacado la seriedad y solidez del proceso chileno.

El investigador, desde 1980 se ha especializado en la conservación, restauración, investigación y preservación del patrimonio cultural de la región Occidente de México y en la elaboración de Expedientes de Postulación y Planes de Manejo para nominaciones a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Es miembro del Consejo Internacional de Sitios y Monumentos, ICOMOS.

Por su parte, Nicolás Cañas, Director de la Fundación Paisaje Cultural, quien está a cargo del Expediente del Pisco como Patrimonio de la Humanidad en la categoría Paisaje Cultural, destaca que desde Chile se ha hecho un trabajo serio en el desarrollo de este expediente. “Vemos que los antecedentes levantados dan un sustento desde los territorios, un documento que habla de una

declaratoria con historia, con identidad desde los propios habitantes del territorio, que se sienten custodios de un patrimonio y una historia de nuestro des>lado nacional. Además, el proceso ha sido apoyado por expertos nacionales e internacionales”. El profesional señala que el expediente ya se encuentra presentado al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y se está a la espera de la gestión para subirlo a la lista indica>va Unesco para su postulación.

Deja un comentario