Incentivar la creación de nuevos espacios públicos en la región y consolidar los que están teniendo un efecto positivo en la calidad de vida de las personas, como el Parque Kaukari, fueron los principales temas analizados en el Seminario Visión Ciudad Copiapó “Repensar nuestro entorno urbano”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Universidad de Atacama (UDA), donde expusieron Teodoro Fernández, Premio Nacional de Arquitectura, Rocío Díaz, Jefa de Desarrollo Urbano de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, y Arturo Orellana, director del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU).
“Un aspecto muy relevante en la calidad de vida está vinculado con los espacios públicos, lugares dentro de la ciudad destinados para que las personas se reúnan y puedan destinar tiempo para compartir, por lo que es fundamental que dentro de las decisiones de inversión, sobre todo públicas, se impulse este tipo de iniciativas, más aún en un Copiapó que está en un proceso de crecimiento y es necesario desde ya proyectar estas obras”, explicó Carlos Aguirre, presidente de la CChC Copiapó.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un estándar básico en la relación áreas verdes-habitantes dentro de una determinada ciudad, está en 9 m2por persona. Tomando en cuenta este índice y proyectando un crecimiento demográfico en la capital de Atacama a 30 años más -lo que incluye, además, una posible conurbación con Tierra Amarilla-, la población podría llegar a las 350 mil personas -considerando los datos tendenciales de los últimos Censos-, lo que implicaría un importante desafío para generar espacios de este tipo, más aún considerando que de las 52 mil viviendas actuales se podría llegar a alrededor de 100 mil.
En ese sentido, el presidente de la CChC Copiapó propuso la creación de tres ejes o circuitos temáticos urbanos, que se contemplan en el master plan Copiapó 2050: Cultural (desde el Cerro la Cruz hasta el sector Alameda); Cívico (se propone un paseo peatonal por Chacabuco, que contemplaría la Municipalidad y edificios gubernamentales); y Deportivo (que comprendería el Estadio Luis Valenzuela Hermosilla, el Parque Schneider, El Pretil y la extensión completa del Kaukari).
Por su parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Antonio Pardo, señaló que “los espacios públicos, son elementos fundamentales y vitales para la calidad de vida en las ciudades, Copiapó es deficitaria en ese sentido, sobre todo pensando en la relación que existe con el número de habitantes, por eso el Ministerio está trabajando fuertemente en el desarrollo de grandes parques, que tienen como propósito disponer áreas verdes para las personas”.
PARQUE KAUKARI
En el Seminario Visión Ciudad Copiapó, además expuso el Premio Nacional de Arquitectura y quien diseño el Parque Urbano Kaukari, Teodoro Fernández, quien hizo un análisis de cómo fue el proceso de recuperar un espacio, como el borde del río, que por años fue un foco de delincuencia y basura en Copiapó, y hoy, gracias al proyecto que desarrolla el Minvu, se ha convertido en un lugar esencial para la recreación y vida familiar.
“Creo que el espacio público es la bandeja, la base para el comportamiento de las demás actividades en una ciudad, y a esto agregaría la relación con el territorio, con todas las dificultades que nos propone en un país como éste, pero también los inmensos beneficios que nos da”, explicó el destacado arquitecto, poniendo como ejemplo el Parque Kaukari.
En la misma línea argumental, Arturo Orellana, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, director del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), que es desarrollado en conjunto con la CChC, explicó que el acceso a espacios públicos tiene una importante valoración en la habitabilidad de las personas.
“Los espacios públicos son fundamentales, pues tiene una serie de incidencias en las personas, por un lado en su salud, tomando en cuenta que son lugares de recreación o para hacer deportes, que, si son de buena calidad, pueden promover un uso no motorizado, es decir que la gente camine más o que use las ciclovías, ciudades como Copiapó están hechas para la vida al aire libre, y lo otro es que en la medida que reducimos medidas para la circulación del automóvil, al menos en el centro de la ciudad, vitalizas la economía local, los pequeños negocios”, comentó el profesional.
PROPUESTAS CChC – EJES TEMÁTICOS URBANOS – COPIAPÓ 2050
EJE CULTURAL:Comenzaría en el Cerro La Cruz (donde se realizaría un Hito Histórico de Copiapó, lo que debiera ser complementado con áreas verdes) para abarcar todo el sector Alameda y sus alrededores, donde hoy se emplazan una serie de restoranes y pubs, además del Centro Cultural, y se proyecta el futuro Museo Regional.
EJE CÍVICO:Se propone un paseo peatonal por calle Chacabuco, que contemplaría la Municipalidad y los edificios gubernamentales, además de un barrio financiero ubicado en Copayapu entre los puentes La Paz y Kennedy, culminando en el Mercado municipal de Copiapó, que estaría emplazado frente al Mall.
CIRCUITO DEPORTIVO:Comprendería un Parque Central -pensando en la posibilidad que existe que el actual regimiento se traslade de lugar-, el Estadio Luis Valenzuela Hermosilla, el Parque Schneider, El Pretil, la Pista Atlética y la extensión completa del Kaukari, que la CChC propone se extienda desde el sector de Santa Gemita hasta Tierra Amarilla, completando casi 17 kilómetros, convirtiéndose de esta manera en el gran parque interurbano de la región de Atacama y uno de los más importantes del norte de Chile.