- El seminario “La ciudad de los 15 minutos” analizó cómo desarrollar urbes que cuenten con los soportes necesarios para entregar servicios básicos y equipamiento a una distancia accesible a todos sus habitantes, donde se destacó la importancia de la “infraestructura social”.
- Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez, propuso que Copiapó podría transformarse en una ciudad piloto a nivel nacional para esta transformación relacionada con mejorar los estándares de habitabilidad de la comunidad.
- Esta actividad fue el inicio de la VII Semana de la Construcción de Atacama, organizada por la CChC Copiapó y el Departamento de Construcción de la Universidad de Atacama, que continuará con charlas online el miércoles 25 y el jueves 26.
Fue la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, quien popularizó el concepto de “la ciudad de los 15 minutos” -ya se venía hablando como manera de mitigar los efectos del cambio climático-, que se ha convertido en una de las propuestas más comentadas por académicos, expertos, arquitectos y urbanistas a nivel mundial dadas las restricciones de movilidad que ha provocado la pandemia, pues justamente apunta a que todos los habitantes de una determinada ciudad no tengan que trasladarse más de un cuarto de hora caminando o en bicicleta para acceder a servicios básicos (salud, educación, seguridad) y equipamiento (espacios públicos, áreas verdes, infraestructura deportiva o cultural).
El cómo poder concretar esta dinámica urbana en las ciudades de la región, fue el principal tema analizado en el seminario “La ciudad de los 15 minutos”, que contó con la participación de Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez y Doctor of Design de la Harvard University, Rocío Díaz, jefa del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura Seremi de Vivienda y Urbanismo Atacama, y Guillermo Ramírez, presidente de la CChC Copiapó.
Con respecto al desarrollo de pilotos a nivel país para concretar esta propuesta, Luis Valenzuela comentó que existe “una tremenda oportunidad en el país, que está en sus regiones (…) el gran piloto, la gran avanzada, debiese estar fuera de Santiago y en Copiapó está absolutamente todo dado, el tamaño y la geografía son ideales, las iniciativas que ya se vienen haciendo son complementarias, por ende es una tremenda oportunidad de liderar innovación, pero requiere convencimiento, ese norte de que sí es posible, lo que estimula la conversación y la participación”.
En este sentido, el también académico explicó que “cuando medimos los 15 minutos desde nuestras casas, caminando o en bicicleta, recorremos lo que se conoce como la simple experiencia de vida que cada uno de nosotros tiene en la vida de barrio y es tan fundamental como eso, rescatamos algo que está inserto en nuestro ADN, en nuestros modos de vida”.
Según Índice de Bienestar Territorial (IBT), estudio desarrollado por el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez y la Cámara Chilena de la Construcción, en Copiapó en el eje Copiapó-Tierra Amarilla actualmente viven 167 mil 956 personas (datos del Censo 2017), de las cuales 26 mil viven en zonas “prioritarias de inversión” (17,39% de la población), en una superficie que representa el 10,94% del total (27.872 km2), donde principalmente están los sectores altos (borde de los cerros) y parte de Paipote.
Guillermo Ramírez, presidente de la CChC Copiapó, indicó que una de las maneras para mejorar las condiciones de habitabilidad en las ciudades es vía concreción de “infraestructura social”, con obras focalizadas en sector vulnerables como centros de atención primaria, espacios públicos, seguridad ciudadana, cuarteles de bomberos, centros comunitarios y culturales, mejoramiento de entornos y acceso a servicios públicos. “Esto permitirá consolidar subcentros urbanos y así impedir que en nuestras ciudades se produzca segregación, sino que todo lo contrario: los estándares con respecto a las oportunidades que se generen en los espacios urbanos sean iguales para todos, sin importar el sector donde uno viva”, propuso el profesional.
Por su parte, Rocío Díaz, jefa del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura Seremi de Vivienda y Urbanismo Atacama, comentó que “con respecto a este desafío de los 15 minutos, tenemos un déficit de servicios básicos y equipamiento en sectores de Copiapó, por lo tanto hay que avanzar de dos maneras, cómo abordamos esta situación y cómo entendemos la planificación con respecto a lo que viene (…) es necesaria una planificación desde la autoridad regional y comunal para adquirir suelos, proyectar servicios y abordar esas brechas”.
Cabe destacar, que este seminario abrió la VII Semana de la Construcción de Atacama, “Construyendo la Atacama pospanemia”, que continuará con las charlas online “Ciudad, pandemia y descentralización”, que contará con la participación de Sergio Baeriswyl, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (miércoles 25, desde las 9:00 a.m.) y “Smart City: La transformación de las ciudades” (jueves 26, mismo horario). Las actividades son abiertas para todo público y las inscripciones se pueden realizar en el correo copiapo@cchc.cl