Punto de vista

“Hipersexualización” infantil: ¿Y si los dejamos ser niños?

Preguntarle a una niñita o niñito de 4 años si “pololea” o le “gusta” un compañero (a), insistirle que baile reggaetón como “los de la tele”, o vestirlos “a la moda”, como adultos,  son sólo algunos de tantos ejemplos de cómo se “hipersexualiza” a los niños. No aparece en la RAE, pero desde la psicología la palabra “Hipersexualización” se define como “el fenómeno de sexualizar a temprana edad” o “resaltar los atributos sexuales y físicos por sobre otras cualidades”.

Sin entrar en tanto detalle, los menores aprenden posturas, actitudes, gustos e incluso interiorizan imágenes relacionadas con la seducción o el deseo sexual, obviamente no aptas para su edad y para las que claramente no están preparados ni psicológica ni emocionalmente. La televisión, internet y el marketing están entre los principales impulsores.

Pero como siempre, somos los padres el “filtro” obligado. Hay que tener claro que se trata de un fenómeno que puede perjudicar a nuestros hijos e hijas en un mediano y largo plazo. Normalizar estas conductas puede terminar con niños y adolescentes con “falsa” autoestima, depresivos, y buscando la aprobación ajena desde una muy mala posición.

Debemos estar más atentos, dejar de fomentar los estereotipos o «el culto» al cuerpo, y evitar traspasar esas ideas a nuestros hijos. Eduquemos desde pequeños sobre la sexualidad para que este tipo de temas luego no se transformen en “campos minados”.

Respetemos las etapas, dejemos que la niñez y su natural inocencia fluya…

Por Carla Olivares Vergara. 

Vivir rodeados de relaves

Comúnmente decimos que Copiapó se encuentra rodeado de cerros. Pero lo que se nos olvida señalar en esta frase, es que también lo estamos de relaves, al igual que muchas

Leer más